Dub, origen de multitud de estilos musicales actuales
Los orígenes del estilo musical conocido como DUB se remontan a Jamaica a finales de los años 60.
La palabra DUB hace relación a un género de música que consiste básicamente en la remezcla instrumental de grabaciones existentes. Éstas grabaciones se mezclan radicalmente, manipulando y reformando el registro original a base de efectos de sonido. Los pioneros del dub jamaiquino (King Tubby, Lee "Scratch" Perry y Sly and Robbie) utilizaban el estudio de grabación como instrumento, cogían los éxitos del reggae y le quitaban básicamente todo menos la batería y los bajos. Luego tomaban los trozos y agregaban ecos de guitarras, reverberaciones y cualquier sonido espacial.
La cultura del dub y el reggae giraban alrededor de los Sound Systems, y viajaban de ciudad en ciudad mientras los improvisadores cantaban sobre la música, cosa que tuvo mucha influencia en los principios del rap. Cualquier subgénero actual de la música electrónica remite ineludiblemente al Dub.
Tendríamos que remontarnos a principios de los años 60 cuando los jovenes jamaicanos se dirigieron a las grandes ciudades en busca de trabajo. Al no encontrarlo los 'ghetto's' comenzaron a deteriorarse socialmente, estos jóvenes se agruparon en bandas, vivían al margen de la ley y eran conocidos como 'Rude boys'. Frecuentaban los 'dancehall's' en donde se ponía música 'Ska' (caracterizada por un ritmo alto), pero ellos generalizaron un estilo de baile más lento y pausado al que se le denominó 'Rock Steady'.
El primero en publicar y grabar temas de este nuevo estilo musical fué Duke Reid, que junto a "Coxsone" Dodds dominaron la música jamaicana durante la década de los 60. Llegaron los 70 y tomaron el testigo gente como Lee "Scratch" Perry, Bunny Lee y Osbourne Ruddock, estos pupilos de Duke Reid y "Coxsone" Dodds, dictaron las bases de la música jamaicana en esta década.
Rainford Hugh Perry (Lee "Scratch" Perry) comenzó a trabajar con "Coxsone" Dodd como colaborador, pero le abandonó y se fue a el nuevo sello de Joel Gibson, "Amalgamated", donde grabó el éxito de 'reggae' titulado "People Funny Boy" (donde hace un ataque directo con la letra a su anterior jefe "Coxsone" Dodd). Destaca como productor haciendo versiones instrumentales de los primeros éxitos de Bob Marley & The Wailers, y es uno de los pilares de la música Jamaicana en los últimos 40 años.
Osbourne Ruddock (King Tubby) creó, en 1968, su propio Sound System "Home Town Hi-Fi", utilizando efectos únicos de eco y reverberación que le sirvieron para destacar en la dura competición de los Sound Systems. Trabajó para Duke Reid en el "Treasure Island Studio", como maestro del corte de acetatos y prensando vinilos, estos discos "one off" tenían un sonido exclusivo, que más tarde se denominó sonido Dub. Ruddock mezclaba una de esas versiones instrumentales con porciones de la pista de voz fuera de la grabación. Tubby solía pinchar estas nuevas 'versiones dub' de canciones populares mezcladas con los efectos de su Sound System "Hometown Hi-Fi".
El 'deejay' Edwart Beckford (U-Roy) colaboró con Tubby puso su voz profunda y hablada a los temas que pinchaba Tubby, a este estilo de le denominó 'toasting' y podemos considerarlo como el precursor del rap. En 1973 Tubby junto con Bunny Lee y Lee "Scratch" Perry graban el álbum de estéreo 'dub' titulado "BlackBoard Jungle". Fueron los precursores en el hecho de introducir efectos electrónicos, tales como reverbs, delays y ecualizadores, que transformaban por completo los registros originales. Joe Gibbs de 'Amalgamated' se dio cuenta de lo que estaban haciendo estos tres personajes y comenzó a poner las versiones rítmicas instrumentales en la cara B de los singles, llamándoles versión 'dub'.
El período más fructífero del trabajo de King Tubby lo realizó junto a Bunny Lee a mediados de los 70, auténtico trabajo de experimentación, estaban reinventando la música. Incluso Tubby con una mesa de mezclas de 4 pistas, su maquinaria electrónica tuvo la idea de colocar 'faders' para suavizar los procesos de mezcla, lo que le daba ventaja sobre el resto. Utilizaba la mesa de mezclas y sus aparatos como si fuera instrumento musical, proporcionando efectos de toda clase. Tubby produjo su primer hit 'Temper' de Anthony Red Rose's.
Muchos de los artistas que salían de la cantera jamaicana ficharon por discográficas inglesas. Incluso Los ritmos Dub, ska y reggae cayeron muy bien en las islas y tuvieron una aceptación muy buena. Además la combinación de este tipo de música y los modernos estilos de baile como el Trip Hop, Drum and Bass y Jungle ha sido muy bien aceptada, por ello, han sido numerosos los artistas y productores, que sin ser jamaicanos, han utilizando el 'dub' como elemento básico de su música.
Los máximos exponentes del Dub actual son los ingleses Adrian Sherwood y Mad Professor, éste segundo incluso ha colaborado con alguno de los pioneros de la música Dub jamaiquina. Mad Professor también conocido como Neil Fraser comienza su carrera como productor de música Dub aproximadamente sobre 1980, por su excelente trabajo ha sido considerado como el mejor artista de éste género, tanto por la crítica musical como por el público que demandaba sus producciones. Debido a esta gran demanda ha sido uno de los productores más prolíficos dentro de este género musical, con más de 100 discos. También cabría destacar sus remezclas a grupos y artistas tan emblemáticos como Massive Attack y Sade por citar algunos.
Adrian Sherwood es un productor reconocido en el mundo musical, ya que está detrás del sello británico On-U Sound. Este sello ha sido catalogado desde su creación en 1970 como el sello de música Dub por excelencia, ha trabajado con artistas como Dub Syndicate, African Headcharge, Creation Rebel y Singers & Players. Ha sido el sello que más ha experimentado en cuanto a la mezcla de nuevos sonidos y ritmos con el Dub. Sin embargo por su reconocimiento también ha producido a artistas que no tienen nada que ver con el Dub, por ejemplo gente como, The Cure, Garbage, Cabaret Voltaire y Living Colour, sobre todo en lo referente a 'remixes', ya que transformaban la canción original de forma sorprendente, introduciendo nuevos ritmos que la hacían mucho más bailable.
Autor: Kristian Prado |